Vidaliax VIDALIAX

¿Qué provoca el hipo?

El hipo es un espasmo involuntario del diafragma que genera un sonido característico cuando se cierra repentinamente la glotis (espacio entre las cuerdas vocales). La mayoría de los episodios son breves y se resuelven sin tratamiento, pero algunos pueden durar más tiempo y requerir evaluación médica. Este artículo explica qué es el hipo, sus causas, cómo se diagnostica, qué opciones de manejo existen y cuándo buscar atención médica.

Definición y clasificación

Qué es el hipo

El hipo se origina por espasmos repetidos del diafragma, el músculo que separa el pecho del abdomen y que participa en la respiración. Cuando el diafragma se contrae de forma abrupta, se produce una inhalación rápida y el cierre súbito de la glotis, lo que da lugar al sonido típico del hipo, a menudo descrito como “hic”.

Clasificación por duración

Los profesionales de la salud agrupan el hipo según su duración en las siguientes categorías:

  1. Hipo transitorio (temporal): dura unos segundos o minutos y suele desaparecer sin intervención.
  2. Hipo persistente: persiste durante más de 48 horas y puede durar hasta un mes.
  3. Hipo intractable: persiste durante más de un mes.
  4. Hipo recurrente: se repite en episodios, y cada episodio puede durar más de unos minutos.

Síntomas y causas

Síntomas

El síntoma principal es un espasmo del diafragma con la emisión del sonido al expulsar el aire. En casos de hipo persistente, pueden presentarse espasmos del diafragma sin el sonido característico en algunas ocasiones. El hipo, en general, no debería interferir con las funciones vitales, salvo cuando es frecuente o prolongado.

Qué causa el hipo

El hipo ocurre cuando algo irrita los nervios que provocan la contracción del diafragma. Estos nervios incluyen el nervio vago y el nervio frénico, que forman una vía de señalización llamada arco reflejo. Los arcos reflejos controlan funciones involuntarias como la respiración, la digestión y la frecuencia cardíaca. La irritación de estos nervios puede hacer que el diafragma se contraiga de forma abrupta.

Causas de hipo transitorio

  • Comer o beber muy rápido o en exceso.
  • Consumir alimentos picantes o extremadamente fríos o calientes.
  • Beber bebidas carbonatadas.
  • Aerofagia: tragar aire en exceso.
  • Fumar tabaco o cannabis.
  • Beber alcohol.

Causas de hipo persistente e intractable

La persistencia o cronicidad del hipo puede estar asociada a diversas condiciones médicas, entre ellas:

  • Enfermedades gastrointestinales, como GERD (reflujo gastroesofágico) o gastritis.
  • Afectaciones del sistema nervioso central, como ACV (accidente cerebrovascular), enfermedad de Parkinson o esclerosis múltiple.
  • Enfermedades pulmonares, como neumonía, embolia pulmonar o pleuresía.
  • Tumores o lesiones en el mediastino, esófago o páncreas.
  • Trastornos metabólicos que alteran la señalización nerviosa, como uremia o hipocalcemia.
  • Infecciones, como gripe, herpes zóster o herpes simple.
  • Medicamentos que pueden provocar hipo persistente, por ejemplo: agonistas de dopamina, benzodiacepinas (a dosis bajas), ciertos quimioterápicos, dexametasona, azitromicina.
  • El hipo puede aparecer después de ciertas cirugías o procedimientos que requieren anestesia general.

Complicaciones

  • Dificultad para respirar, tragar o hablar.
  • Problemas para dormir y fatiga crónica.
  • Pérdida de peso debido a la interferencia con la alimentación.

Hipo en recién nacidos

El hipo es común y normal en los bebés. Se cree que se debe al incremento de gas en el estómago del bebé, que puede surgir por comer en exceso o por tragar aire durante la alimentación. En algunos casos, el hipo puede ser un signo de GERD; si aparece acompañado de tos o regurgitación, conviene consultar al pediatra.

Diagnóstico y pruebas

Cómo se diagnostica

Si el hipo dura solo unos minutos, es posible que no se recurra al profesional de la salud. Se debe consultar cuando persiste más de dos días (hipo persistente). El profesional evaluará:

  • Historial médico, incluidas cirugías recientes.
  • Medicamentos que se estén tomando.
  • Otros síntomas que puedan acompañar al hipo.
  • Examen físico.

Esta información ayuda a identificar la causa del hipo persistente. En algunas personas, el hipo que no desaparece puede ser señal de una condición más seria que requiere diagnóstico y tratamiento específico.

Pruebas que pueden pedirse

Segun la sospecha clínica, el profesional puede solicitar pruebas para hallar la causa subyacente:

  • Análisis de sangre.
  • Radiografía de tórax.
  • Electrocardiograma (ECG).
  • Endoscopia superior (gastroscopia).
  • Tomografía computarizada (TC) de abdomen.
  • Resonancia magnética del cerebro.

Tratamiento y manejo

Medidas para el hipo ocasional

No existe una cura universal para el hipo que ocurre de forma aislada y, en la mayoría de los casos, los episodios se resuelven por sí solos. Algunas personas recurren a remedios caseros que podrían estimular el nervio vago o aumentar el dióxido de carbono en los pulmones. Entre las técnicas más habituales se encuentran:

  • Aguardar la respiración durante un breve periodo.
  • Beber agua fría en pequeños sorbos.
  • Presionar suavemente los ojos cerrados.
  • Estirar o tirar de la lengua.
  • Chupar un trozo de limón.
  • Respirar dentro de una bolsa de papel (evitar bolsas de plástico).
  • Tragar una cucharadita de azúcar.
  • Beber o enjuagarse con agua helada.

Tratamiento para hipo persistente o intractable

Cuando el hipo dura más de dos días, puede interferir con la alimentación, el sueño y la calidad de vida. En estos casos, el profesional puede indicar una medicación específica según la causa detectada. Las opciones posibles incluyen:

  • Clorpromazina.
  • Inhibidores de la bomba de protones (fármacos que reducen la acidez estomacal).
  • Metoclopramida.
  • Baclofeno.
  • Gabapentina.

Si un medicamento que se esté tomando provoca hipo, el profesional puede proponer suspenderlo o cambiarlo por otro. Nunca interrumpir un tratamiento sin indicación médica.

pueden considerarse otras intervenciones, como bloqueos nerviosos o hipnosis. En la actualidad, los datos sobre la acupuntura para el hipo son limitados y no hay pruebas concluyentes de su beneficio.

Pronóstico y evolución

Duración típica

El hipo transitorio suele resolverse en cuestión de minutos. El hipo persistente o intractable puede prolongarse durante días, semanas o incluso meses, y podría requerir tratamiento médico.

Resumen de posibilidades

Es posible que el hipo se vaya por sí solo en la mayoría de los casos transitorios. Sin embargo, cuando persiste o se repite con frecuencia, es importante considerar la evaluación médica para descartar condiciones subyacentes y aplicar tratamientos adecuados.

Factores que pueden influir

Son útiles los registros de actividades previas al inicio de los episodios para detectar patrones (por ejemplo, después de determinadas comidas o bebidas). Consulta a un profesional de la salud si tienes inquietudes o si los hipo persisten por más de dos días seguidos.

Prevención

Medidas para prevenir hipo transitorio

  • Acelerar la ingesta de alimentos o bebidas. ¿No? Mejor, ralentizar el ritmo al comer o beber.
  • Limitar bebidas con gas y bebidas alcohólicas.
  • Consumir porciones más pequeñas en cada comida.
  • Evitar alimentos muy calientes o muy fríos.

Vivir con el hipo

Cuándo buscar atención médica

  • Si el hipo persiste más de dos días.
  • Si aparece junto con signos de accidente cerebrovascular o de embolia pulmonar, o si hay otros signos de alarma que sugieran una emergencia médica y requieran atención inmediata.

Bibliografía

Autor

Autor Íñigo Aranda Íñigo Aranda Íñigo Aranda es un apasionado de la divulgación en salud y bienestar. Con experiencia investigando hábitos saludables y tendencias médicas, dedica su tiempo a compartir información clara y práctica.