Vidaliax VIDALIAX

Psoriasis en placas: cómo se ve, causas y tratamiento

Fuente

La psoriasis plaque (psoriasis vulgar) es una enfermedad autoinmune crónica que acelera la renovación de las células de la piel, dando lugar a placas gruesas y escamosas. Aunque puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, con mayor frecuencia afecta codos, rodillas, espalda y cuero cabelludo; en casos graves puede extenderse a toda la piel. Este artículo describe qué es la enfermedad, quiénes están en riesgo, cómo se diagnostica, qué tratamientos existen y cómo convivir mejor con ella en la vida diaria.

Qué es la psoriasis plaque y qué la caracteriza

La psoriasis plaque es una forma de psoriasis caracterizada por placas elevadas, descoloridas y recubiertas por una superficie blanca o plateada. Estas lesiones pueden ser rojas, marrones, grisáceas o moradas y suelen ir acompañadas de picor, irritación o dolor. Las placas pueden presentar fisuras o sangrado en su borde. En general, la enfermedad refleja una respuesta inflamatoria crónica del sistema inmunitario que acelera la renovación de las células de la piel.

Áreas del cuerpo comúnmente afectadas

  • Codos.
  • Espalda.
  • Rodillas.
  • Cuero cabelludo (piel del cuero cabelludo, a menudo cubierto por el cabello).

En casos severos, la afectación puede ser difusa y extenderse a otras regiones del cuerpo, incluyendo:

  • Face
  • Pies
  • Genitales (área genital masculina y femenina)
  • Manos
  • Patas

Factores de riesgo y población afectada

Quiénes tienen más probabilidades de presentar psoriasis plaque

  • Origen étnico: es más frecuente en personas de ascendencia blanca.
  • Consumo de alcohol.
  • Presión psicológica o presencia de estrés o depresión.
  • Historia familiar: tener un progenitor o familiar con psoriasis aumenta el riesgo.
  • Obesidad o exceso de peso.
  • Fumar o uso de productos de tabaco.
  • Ingesta irregular de medicamentos o adherencia deficiente a tratamientos.

Prevalencia aproximada

La psoriasis plaque es la forma más común de psoriasis. A nivel global, afecta a millones de adultos; se estima que alrededor del 6,7 millones de adultos padecen psoriasis, y aproximadamente entre 80% y 90% de las personas con psoriasis presentan esta modalidad.

Impacto en el cuerpo y la calidad de vida

Qué efecto tiene en la piel

La psoriasis plaque provoca el desarrollo de lesiones gruesas, ásperas y descoloridas que pueden aparecer en forma de placas rojas o pigmentadas con una superficie blanquecina o plateada. Estas zonas pueden ser pruriginosas o dolorosas, y algunas personas describen una sensación de quemazón o escozor. La afectación puede provocar incomodidad física y, en ocasiones, dolor durante el roce o la acción de rascarse.

Síntomas y causas

Síntomas característicos

  • Placas elevadas con superficie blanquecina o plateada.
  • Coloración roja, marrón, gris o morada de las placas.
  • Fisuras o grietas en la piel afectada.
  • Sangrado en las lesiones.
  • Picor, irritación o dolor asociado a las placas.

Qué provoca la psoriasis plaque

La psoriasis plaque es un problema del sistema inmunitario. En lugar de responder de forma adecuada, el sistema inmunitario presenta una respuesta excesiva, dando lugar a inflamación crónica. Esta inflamación acelera la ciclo de vida de las células de la piel, de forma que las células nuevas migran a la superficie cada 3–4 días en lugar de cada 28–30 días, generando la acumulación de placas.

Desencadenantes y brotes

Los brotes pueden variar entre personas y no existe una causa única.Entre los desencadenantes más descritos se encuentran:

  • Alimentos o bebidas que pueden contribuir a brotes en algunas personas.
  • Algún medicamento recetado (p. ej., litio o betabloqueantes).
  • Piel seca.
  • Estrés emocional.
  • Lesiones cutáneas en una área que podría ser la primera afectada (cortes, raspones, cirugías).
  • Daño solar o exposición excesiva al sol.

¿Es contagiosa?

No. La psoriasis plaque no es contagiosa y no se transmite por contacto piel a piel ni por relaciones sexuales. Sin embargo, puede simular una infección de transmisión sexual por su apariencia en la zona afectada; la comunicación abierta con la pareja es útil para aclarar dudas, y ante cualquier preocupación se debe consultar a un profesional de la salud.

Diagnóstico y pruebas

Cómo se realiza el diagnóstico

El diagnóstico inicial se basa en la exploración clínica de las áreas afectadas y en la historia clínica. El profesional de la salud buscará señales propias de la psoriasis plaque, preguntará por los síntomas, antecedentes familiares y cambios recientes en productos o medicamentos que podrían haber desencadenado un brote.

Pruebas y enfoques diferenciales

Para confirmar el diagnóstico o descartar afecciones con presentaciones similares (diferenciales), se pueden realizar varias pruebas:

  • Prueba de alergia (si se sospecha de dermatitis atópica o reacciones alérgicas que confundan el cuadro).
  • Biopsia cutánea para confirmar el diagnóstico histológico cuando la apariencia clínica no es concluyente.
  • Análisis de sangre para descartar causas de una erupción que no esté relacionada con la psoriasis.

Tratamiento y manejo

Existe una cura?

No. Actualmente no hay cura para la psoriasis plaque. Sin embargo, es posible controlar los brotes y lograr periodos de remisión con tratamiento adecuado y autocuidado. Las estrategias se orientan a disminuir la inflamación, reducir la velocidad de renovación celular y mejorar la calidad de vida.

Alimentación y dieta

No existe una dieta única que funcione para todos, pero algunas personas notan beneficio al adoptar una alimentación con propiedades antiinflamatorias y al realizar un seguimiento de los alimentos y bebidas que consumen. Un enfoque dietético puede ayudar a reducir la frecuencia o intensidad de los brotes en algunas personas:

  • Alimentos antiinflamatorios: pescados grasos (caballa, salmón, sardina), verduras de hoja verde (espinaca, kale), aceite de oliva.
  • Alimentos o bebidas que pueden asociarse a brotes en algunas personas: alcohol, productos lácteos y huevos, cítricos, gluten y algunas hortalizas de la familia de las solanáceas (pimientos, patatas, tomates).

Medicamentos y tratamientos

Tratamientos tópicos para cuadros leves

Para casos ligeros, pueden emplearse formulaciones aplicadas directamente en las placas, que pueden incluir:

  • Antralina.
  • Carbón de hulla (coal tar).
  • Corticosteroides tópicos para reducir inflamación y picor.
  • Ácido salicílico para ayudar a eliminar escamas y suavizar las placas.

El uso de ácido salicílico también puede incluirse en champús para tratar las placas del cuero cabelludo.

Tratamientos sistémicos y biológicos (casos moderados a graves o extensos)

En escenarios más severos o cuando las lesiones son extensas, pueden considerarse terapias combinadas o de mayor intensidad, que incluyen:

  • Inyecciones o infusiones: fármacos biológicos inyectables que actúan sobre el sistema inmunitario, como adalimumab, etanercept o ustekinumab.
  • Medicamentos orales: fármacos sistémicos en forma de píldora, por ejemplo acitretín, ciclosporina o metotrexato.
  • Fototerapia: exposición a luz ultravioleta, principalmente UVB, mediante lámparas especiales para reducir la inflamación y mejorar las lesiones.

Remedios caseros y autocuidado

Diversos enfoques en casa pueden ayudar a manejar síntomas y evitar irritaciones adicionales. Consulta con tu profesional de la salud antes de iniciar algunas de estas prácticas para confirmar su idoneidad en tu caso:

  • Antihistamínicos de venta libre para aliviar una picazón intensa.
  • Bañarte con agua tibia, evitando el agua caliente, y limitar la duración de la ducha a menos de 15 minutos.
  • Usar jabones suaves, sin perfume, sin colorantes ni alcohol; preferir productos etiquetados como “libres de fragancias” o “para piel sensible”.
  • Hidratar la piel varias veces al día con cremas o ungüentos, especialmente después del baño; aceites como el de coco también pueden ayudar a mantener la piel humectada.
  • Añadir sales del Mar Muerto al baño a una temperatura agradable (alrededor de 35 °C) y remojar las áreas afectadas al menos 10 minutos, varias veces a la semana si es posible.
  • Usar ropa holgada que permita que el área afectada respire.
  • Algún tratamiento herbal, como la aloe vera, que en algunos casos puede proporcionar alivio.

Pronóstico y prevención

Qué esperar a largo plazo

La psoriasis plaque puede presentar episodios intermitentes, con brotes seguidos de periodos de remisión. Con tratamiento adecuado y autocuidado, la mayoría de las personas logra un control razonable de la enfermedad y una mejoría sostenida de la calidad de vida.

Prevención de infecciones o contagio

La psoriasis en sí no es una infección de transmisión sexual ni una enfermedad contagiosa. Aunque no se puede prevenir como tal, es posible reducir el impacto en la vida cotidiana mediante la adherencia al tratamiento, el cuidado de la piel y la reducción de brotes mediante la identificación de desencadenantes personales.

Vida diaria y autocuidado práctico

Consejos para el manejo diario

  • Tomar los medicamentos según lo indicado por el profesional de la salud, sin omitir dosis ni cambiar la frecuencia sin consulta.
  • Hidratar la piel de forma regular, especialmente después de la higiene o el baño, para evitar la sequedad que puede empeorar la sintomatología.
  • Avoid harsh soaps o productos irritantes que pueden empeorar la piel afectada.

Factores de riesgo y salud integral

Adicionalmente, es útil conversar con el profesional de salud sobre el manejo del riesgo de condiciones asociadas, como enfermedades del corazón, depresión y diabetes, que pueden coexistir o verse afectadas por la psoriasis. Prácticas para disminuir el estrés, como la meditación, el ejercicio y el apoyo de un profesional de la salud mental, pueden contribuir al bienestar general.

Cuándo buscar atención médica

  • Si aparecen nuevos síntomas o si las lesiones empeoran.
  • Si las placas no mejoran con el tratamiento actual.
  • Si se observan signos de infección de la piel (rojidez intensificada, aumento de dolor, calor local, fiebre).

Preguntas útiles para el profesional de la salud

  • ¿Cómo puedo confirmar que tengo psoriasis plaque y no otra condición?
  • ¿Qué medidas puedo tomar para prevenir brotes y aliviar los síntomas?
  • ¿Qué medicamentos recomiendas, y qué efectos secundarios podrían tener?
  • ¿Qué tratamientos en casa son razonables para mí y cuáles debo evitar?
  • ¿Necesito ver a un dermatólogo u otro especialista?

Preguntas frecuentes adicionales

Diferencia entre psoriasis guttáta y psoriasis plaque

La psoriasis guttáta y la psoriasis plaque presentan características distintas. La guttáta se manifiesta como pequeñas manchas rasgadas y escamosas, parecidas a gotas, y suele aparecer en niños y adultos jóvenes. Generalmente aparece tras una infección de garganta por estreptococo y suele resolverse en semanas, incluso sin tratamiento. En cambio, la plaque psoriasis se caracteriza por placas mayores, de mayor persistencia, que pueden persistir durante meses o años.

Eczema (dermatitis) vs psoriasis plaque

La dermatitis atópica (eczema) y la psoriasis plaque pueden parecer similares, pero difieren en varios aspectos. El eczema suele ser muy pruriginoso, con inflamación y coloración que cambia con el(rrebote) rasgo de la piel; la psoriasis, además de picor, puede presentar un aspecto más grueso y con placas plateadas. Las placas de psoriasis tienden a ser más elevadas y a contener escamas blanquecinas o plateadas, mientras que el eczema tiende a ser más blando y filesigo de líquido. El tratamiento también difiere, por lo que un diagnóstico preciso es clave para elegir la terapia adecuada.

la psoriasis plaque es una condición crónica que requiere un manejo integral: diagnóstico correcto, tratamiento adaptado a la extensión y gravedad, ajustes en el estilo de vida y apoyo para disminuir el impacto en la vida diaria. Si presentas síntomas compatibles o tienes antecedentes familiares, consulta a un profesional de la salud para recibir una evaluación detallada y una guía de tratamiento personalizada.

Vídeo sobre Psoriasis en placas: cómo se ve, causas y tratamiento

Bibliografía

Autor

Autor Íñigo Aranda Íñigo Aranda Íñigo Aranda es un apasionado de la divulgación en salud y bienestar. Con experiencia investigando hábitos saludables y tendencias médicas, dedica su tiempo a compartir información clara y práctica.