Vidaliax VIDALIAX

¿Qué es una prueba de vaginosis bacteriana?

Fuente

La vaginosis bacteriana (BV) es una infección vaginal frecuente derivada de un desequilibrio de la microbiota vaginal. Su diagnóstico se apoya en la revisión de la secreción vaginal y en pruebas simples que evalúan la morfología celular, la presencia de olores característicos y el nivel de acidez. Este artículo describe qué es la BV, cuándo se realiza la prueba, qué métodos se emplean, qué significa cada resultado y qué opciones de manejo existen, tanto en el ámbito clínico como en casa.

Propósito de la evaluación diagnóstica

La prueba para la vaginosis bacteriana tiene como objetivo confirmar la presencia de una infección causada por desequilibrio en la flora vaginal. En una vagina sana coexiste una gran cantidad de bacterias beneficiosas; cuando aumenta la cantidad de bacterias menos deseables y disminuye la población de bacterias productoras de ácido láctico, puede surgir BV. Entre los síntomas más comunes se destacan la secreción vaginal maloliente (a menudo descrita como olor a pescado), secreción de tono gris o blanco, dolor, irritación o picor y sensación de ardor al orinar. La realización de la prueba permite distinguir BV de otras causas de síntomas vaginales y orienta el tratamiento adecuado.

Métodos principales de diagnóstico

La evaluación se realiza mediante la obtención de una muestra de secreción vaginal y la aplicación de una o varias pruebas específicas. A continuación se describen los enfoques más habituales que componen la batería diagnóstica de BV.

Obtención de la muestra

La primera fase es extraer una muestra de fluidos de la vagina. Este proceso forma parte de una exploración ginecológica estándar y se efectúa durante un examen pélvico. La muestra puede ser objeto de varias pruebas que permiten confirmar o descartar BV.

Pruebas diagnósticas específicas

  • Montaje húmedo (wet mount o preparación en fresca): en este método, la muestra de secreción vaginal se coloca sobre una lámina de vidrio con una solución y se observa al microscopio. Se evalua la presencia de bacterias, leucocitos y, de forma característica, de células indicativas de BV conocidas como clue cells. Las clue cells son células del revestimiento vaginal que muestran bordes borrosos o difusos cuando están cubiertas por bacterias adheridas, lo que sugiere una infección bacteriana. Este método se utiliza para identificar signos compatibles con BV y otras condiciones infecciosas de la mucosa vaginal.
  • Prueba de olor o Whiff test: tras añadir una solución especial a la muestra de secreción, se evalúa la presencia de un olor fuerte a aminas. Un olor similar al pescado favorece el diagnóstico de BV.
  • PH vaginal (prueba de pH): se mide el nivel de acidez de la secreción vaginal. En la vaginosis bacteriana, el pH suele elevarse en comparación con el rango normal. Este examen por sí solo no es suficiente para diagnosticar BV, pero aporta información adicional cuando se realiza junto con otras pruebas.
  • Prueba de ADN o PCR: esta técnica examina el material genético presente en la muestra para detectar firmas de bacterias asociadas a BV. Es una opción sensible y específica, pero suele ser más costosa y no siempre se utiliza como primera línea de diagnóstico.

La BV no se detecta con una muestra de orina. Un análisis de orina detecta infecciones del tracto urinario, no la vaginosis bacteriana, por lo que una prueba urinaria no sirve para confirmar BV.

Qué preparar antes de la prueba

La preparación para la prueba puede incluir indicaciones para evitar ciertos hábitos o productos que podrían interferir con los resultados. Generalmente, se recomienda evitar durante 24 horas previas a la prueba:

  • Duchas vaginales
  • Actividad sexual
  • Tampones
  • Medicamentos vaginales (por ejemplo, cremas para aliviar picor)

Seguir estas indicaciones ayuda a mejorar la precisión de los resultados de las pruebas utilizadas para BV.

Qué esperar el día de la prueba

La prueba suele iniciar con un examen pélvico. En primer lugar, se solicita al paciente que se retire la ropa de la cintura para abajo, y puede cubrirse con una sábana o papel para mayor comodidad. Posteriormente, se piden las siguientes acciones:

  • Inserción de un especulo en la vagina. Este instrumento ayuda a abrir las paredes vaginales para que el profesional pueda visualizar el interior. En muchos casos el especulo puede estar recubierto con lubricante para facilitar su inserción y reducir molestias. Esta parte puede ocasionar cierta incomodidad o sensación de presión.
  • Inserción de una torunda o aplicador de algodón para recoger una pequeña cantidad de secreción vaginal.
  • Colocación de la muestra en un contenedor estéril y retirada del especulo.
  • Vestirse nuevamente y regresar a casa tras completar la prueba.

Qué esperar después de la prueba

En la mayoría de los casos, la prueba se tolera bien. Puede aparecer un poco de molestia leve o sangrado mínimo, pero la recuperación es rápida y no suele requerir restricción de actividad física posterior a la exploración.

Resultados y seguimiento

Los resultados de las pruebas pueden clasificarse de forma general en normal/abnormal o en valores numéricos para la medición del pH. A continuación se detallan las interpretaciones y el manejo subsecuente.

Interpretación de los resultados

  • Montaje húmedo: un resultado normal indica ausencia de infección bacteriana; un resultado anormal sugiere vaginosis bacteriana u otra condición que requiere tratamiento o evaluación adicional.
  • Whiff test: si el resultado es positivo, se apoya el diagnóstico de BV cuando se acompaña de otros hallazgos compatibles.
  • pH vaginal: un valor numérico >4.5 se considera alto, lo que sugiere mayor probabilidad de BV, especialmente cuando se acompaña de otros signos. En una vagina sana, el pH es típicamente 3.8 a 4.5, en un estado ligeramente ácido; valores por encima de 4.5 se interpretan como indicativos de mayor susceptibilidad a infección.

Cuándo se conocerán los resultados

La obtención de los resultados de una prueba de vaginosis bacteriana suele demorar entre uno y tres días. El profesional de la salud indicará cuándo esperar el informe y qué pasos seguir a continuación según el resultado.

Qué hacer ante un resultado positivo

Si los resultados son positivos, el plan de manejo suele incluir tratamiento con antibióticos. La medicación puede presentarse como pastillas para tragar o como cremas o geles para aplicaciones dentro de la vagina. En algunos casos, también pueden indicarse cremas para usos externos o intravaginales para aliviar síntomas como dolor o picor. El tratamiento es particularmente importante durante el embarazo o cuando se intenta concebir, ya que BV puede estar asociada a complicaciones como el parto prematuro. En cualquier caso, la decisión terapéutica debe individualizarse y ser supervisada por un profesional de salud.

Qué hacer si el resultado es negativo

Si los resultados no muestran evidencia de BV, es posible que se recomienden pruebas adicionales para identificar otras causas de los síntomas vaginales y orientar un manejo adecuado. Es importante discutir con el proveedor las opciones de diagnóstico complementarias y el plan de seguimiento.

Pruebas en casa y opciones de autoevaluación

Existen kits disponibles a través de firmas de venta online o farmacias que permiten realizar pruebas para BV o para medir el pH vaginal sin acudir a la consulta. Estos métodos pueden ofrecer información sobre la salud vaginal, pero no reemplazan la evaluación clínica y el asesoramiento profesional. A continuación se describen estas opciones y sus consideraciones.

Kits para pruebas de BV y pH en casa

  • Muestreo en casa y envío a laboratorio: para BV, se toma una muestra de secreción vaginal con un aplicador, se sella y se envía a un laboratorio para su análisis. El procesamiento puede tardar varios días hasta obtener los resultados, dependiendo del kit y la logística.
  • Prueba de pH en casa: la prueba suele incluir un aplicador o una tira que entra en contacto con la secreción vaginal. Al hacerlo, el reactivo cambia de color y se compara con una tabla de referencia para estimar el pH. Un pH alto podría sugerir BV u otras infecciones vaginales.

Interpretación y próximos pasos ante pruebas en casa

Si se utiliza un kit de pruebas en casa, es fundamental realizar el seguimiento con un profesional de la salud para confirmar el resultado y definir el tratamiento si fuera necesario. En caso de resultado negativo, el profesional puede investigar otras causas de los síntomas. Si el resultado es positivo, puede requerirse tratamiento con antibióticos y/o medidas para el alivio de los síntomas. Los kits caseros ofrecen información útil, pero no deben reemplazar la valoración clínica cuando exista sospecha de BV o cuando existan factores de riesgo, como la salud reproductiva durante el embarazo.

Consejos prácticos para el manejo de la BV

  • Si se confirma la BV, la adherencia al tratamiento indicado por el profesional de la salud es crucial para resolver la infección y reducir el riesgo de complicaciones obstétricas en pacientes embarazadas o que buscan concebir.
  • En presencia de síntomas vaginales persistentes o recurrentes, es recomendable completar la evaluación diagnóstica y considerar pruebas complementarias para descartar otras causas, como infecciones por otros agentes.
  • Una vez concluido el tratamiento, se debe discutir con el profesional de la salud si es necesario realizar pruebas de control o controles de seguimiento para asegurar la resolución de la infección.

Notas finales sobre la interpretación clínica

La vaginosis bacteriana es una condición común que puede presentarse con dolor, picor o malestar vaginal, así como con secreción atípica. El proceso diagnóstico se apoya en la combinación de pruebas microscópicas, evaluación del olor, medición de pH y, cuando corresponde, pruebas de ADN. La elección de las pruebas depende de la disponibilidad y de la indicación clínica. La interpretación de los resultados debe realizarse por un profesional de la salud, quien orientará el manejo más adecuado para cada paciente, con especial atención a el estado de embarazo y a las circunstancias individuales de cada caso.

Bibliografía

Autor

Autor Íñigo Aranda Íñigo Aranda Íñigo Aranda es un apasionado de la divulgación en salud y bienestar. Con experiencia investigando hábitos saludables y tendencias médicas, dedica su tiempo a compartir información clara y práctica.