Vidaliax VIDALIAX

¿Qué es la tasa de filtración glomerular estimada?

Fuente

La tasa de filtración glomerular estimada (eGFR) es una medida clave de la función renal basada en un análisis de sangre. Su valor ayuda a detectar daño renal y a monitorizar la evolución de la posible enfermedad renal crónica (ERC). Este texto describe qué es la eGFR, cómo se calcula, qué esperar del examen, qué significan los resultados y las etapas asociadas a la ERC, con énfasis en los factores que pueden influir en la interpretación, incluida la edad.

Qué es la eGFR y por qué importa

eGFR representa una estimación de cuán bien filtran los riñones la sangre cada minuto. Se basa en la presencia de ciertas sustancias en la sangre, principalmente creatinina o cistatina C, para deducir la función de los glomérulos, que son pequeños capilares dentro de los riñones responsables de eliminar toxinas y desechos. Mantener una buena eGFR es fundamental para detectar anticipadamente posibles problemas renales y para guiar el manejo de la salud renal.

Detalles del análisis

Cuándo se calcula la eGFR

La eGFR suele formar parte de un perfil metabólico básico cuando se realiza un análisis de sangre de rutina. los médicos pueden revisar la eGFR para determinar si existe daño renal y, en su caso, cuán severo podría ser. También se utiliza para monitorizar la salud renal en personas que toman ciertos tratamientos o que presentan factores de riesgo, como:

  • Antecedentes familiares de CKD
  • Índice de masa corporal (IMC) > 25 (situación de sobrepeso u obesidad)
  • Condiciones congénitas que afectan la función renal
  • Diabetes
  • Infecciones urinarias frecuentes o obstrucciones en el sistema urinario
  • Enfermedad cardíaca, incluida la enfermedad de las arterias coronarias
  • Hipertensión arterial
  • Trasplante renal

Cómo se determina la eGFR

La eGFR se obtiene a partir de una fórmula que estima la tasa de filtración glomerular a partir de marcadores en sangre, combinados con información del paciente. En concreto, se utiliza la concentración de creatinina en suero o, cuando los resultados no son concluyentes, de cistatina C, junto con datos personales como:

  • Edad
  • Sexo
  • Altura
  • Peso

La creatinina es un producto del metabolismo de la creatina, utilizado para obtener energía en los músculos. A medida que los músculos utilizan esta energía, la creatina se descompone y se transforma en creatinina, que llega a la sangre. Los riñones sanos la eliminan en la orina. Si la función renal está afectada, la creatinina puede acumularse en sangre. En algunos casos, se mide la cistatina C, una proteína que puede indicar la función renal con menos influencia de la masa muscular o de la dieta.

Qué entra en el cálculo

El cálculo de la eGFR considera varios elementos clave:

  • Creatinina en suero
  • Cistatina C en sangre
  • Edad
  • Sexo
  • Altura
  • Peso

Es importante entender que la creatinina se produce de forma natural por el músculo y que su concentración en sangre puede verse influida por la masa muscular y la dieta. La cistatina C, por su parte, puede proporcionar una estimación de la función renal que a veces es más precisa en personas mayores o con mucha masa muscular.

Preparación para la prueba

La prueba de eGFR es una prueba de sangre que requiere una preparación adecuada para obtener resultados fiables. Las indicaciones pueden incluir:

  • Ayuno: evitar alimentos sólidos y beber sólo líquidos durante un periodo previo a la extracción, según indique el profesional
  • Posible suspensión de ciertos medicamentos
  • Evitar la carne durante uno o dos días antes de la prueba

Si no se siguen las indicaciones, los resultados pueden no reflejar con precisión la función renal.

Qué esperar durante la prueba

La eGFR suele formar parte de un análisis de sangre de rutina. Un profesional de la salud extraerá sangre de una vena del brazo y la enviará a un laboratorio para su análisis. Si tienes miedo a las agujas, informa al personal para que te orienten y te ayuden a manejar la situación antes de la extracción.

Qué esperar después

Después de la toma de muestra, se aplica una curita en el punto de punción. Es posible que te pidan descansar unos minutos antes de levantarte y retomar tus actividades. Si todo está bien, puedes irte a casa.

Riesgos del examen

La prueba de sangre para eGFR es generalmente segura. Los efectos secundarios habituales son:

  • Punción dolorosa en el sitio de la aguja
  • Sangrado ligero
  • Moretones

Existen riesgos poco comunes, aunque posibles, como:

  • Desmayo
  • Infección en el sitio de la punción

Resultados y Seguimiento

Qué significan los números

En adultos, un eGFR normal se sitúa en torno a 100. El valor puede ser 0 como mínimo, lo que indicaría que la función renal no está filtrando sangre. Un profesional de la salud puede diagnosticar enfermedad renal crónica si el eGFR se mantiene por debajo de 60 durante un periodo de tres meses. Es habitual que el eGFR disminuya con la edad, incluso si no existe una enfermedad renal subyacente. En la práctica clínica se utiliza una tabla que muestra cómo cambia el rango normal de eGFR con la edad, aunque los valores exactos por grupo de edad pueden variar y se deben interpretar en contexto.

Etapas de la ERC según el eGFR

Existen cinco etapas de la enfermedad renal crónica, determinadas por el valor de eGFR:

  • Etapa I: eGFR mayor que 90 pero por debajo de 100. En esta etapa hay daño renal leve, pero la función de los riñones es adecuada.
  • Etapa II: eGFR entre 60 y 89. Se observa un incremento del daño renal respecto a la etapa I, aunque los riñones siguen funcionando razonablemente bien.
  • Etapa III: eGFR entre 30 y 59. Puede haber pérdida de función renal de leve a grave y, en algunos casos, aparecen síntomas.
  • Etapa IV: eGFR entre 15 y 29. Existe una pérdida severa de la función renal.
  • Etapa V: eGFR inferior a 15. Indica que la función renal es muy baja y la situación es potencialmente crítica sin tratamientos sustitutivos como diálisis o trasplante renal.

Cuándo deben conocerse los resultados

En general, los resultados de la prueba de eGFR suelen conocerse unos días después de la extracción de sangre. Si los resultados resultan anormales, el médico puede indicar pruebas adicionales para confirmar la función renal y evaluar posibles alteraciones asociadas.

Qué hacer si los resultados son anormales

Si el resultado de la eGFR es anómalo, el profesional de la salud podría solicitar pruebas complementarias para confirmar el estado renal y entender su causa. Algunas de las pruebas comunes son:

  • Análisis de orina para detectar signos tempranos de daño renal, como la presencia de albúmina o sangre en la orina (hematuria).
  • Ecografía renal o tomografía computarizada (TC) para identificar problemas en el aparato urinario, como piedras, tumores o anomalías estructurales.
  • Aclaramiento de creatinina (recolección de orina de 24 horas) para medir la creatinina en orina y sangre al mismo tiempo.
  • Biopsia renal para determinar el tipo y la severidad de la enfermedad renal.

Cuándo llamar al médico

Debes contactar a un profesional de la salud si presentas signos o síntomas que podrían sugerir problemas renales, como:

  • Aumento de la micción
  • Piel seca o prurito intenso
  • Oscurecimiento de la piel
  • Espasmos musculares
  • Náuseas o vómitos
  • Disnea
  • Hinchazón en manos, pies o tobillos

Preguntas frecuentes sobre eGFR

¿Cuándo debería preocuparme por la eGFR?

La CKD (enfermedad renal crónica) se considera probable si la eGFR es de 60 o menos durante más de tres meses. También puede haber CKD si la eGFR es mayor a 60 pero hay signos de daño renal, como anormalidades en la orina o en la imagen de los riñones.

¿Qué significa si mi eGFR es 75?

Un eGFR de 75 puede depender de la edad y otros factores personales. Un valor ligeramente bajo no equivale de por sí a una enfermedad renal crónica, pero sí es razonable que un profesional revise la función renal con controles periódicos para confirmar la estabilidad o identificar cambios a lo largo del tiempo.

¿Qué es el mGFR?

Aunque el eGFR ofrece una estimación general de la función renal, existen métodos para medir el mGFR (tasa de filtración glomerular medida) de forma más precisa. En la práctica clínica habitual, el mGFR se reserva para investigación o para ciertos procedimientos de trasplante renal, ya que su medición es más compleja. Por ello, no suele emplearse en la atención cotidiana de la mayoría de los pacientes.

Bibliografía

Autor

Autor Íñigo Aranda Íñigo Aranda Íñigo Aranda es un apasionado de la divulgación en salud y bienestar. Con experiencia investigando hábitos saludables y tendencias médicas, dedica su tiempo a compartir información clara y práctica.