¿Cómo se ve una quemadura de primer grado?
Las quemaduras de primer grado son las menos graves y afectan únicamente la capa externa de la piel, la epidermis. Se manifiestan con dolor, enrojecimiento y sin ampollas, y por lo general sanan en una a dos semanas con cuidados en casa. En la práctica clínica, este tipo de quemadura también se denomina quemadura superficial o epidermal, y puede coexistir con otros tipos de quemaduras en distintas áreas del cuerpo.
Definición y alcance
Qué es una quemadura de primer grado
Una quemadura de primer grado es la forma más leve de lesión por calor en la piel. En la terminología médica actual, se usa el término quemadura superficial o quemadura epidermal para describir que solo afecta la epidermis, la capa más externa de la piel, sin penetrar las capas más profundas. Este tipo de quemadura suele ser dolorosa y enrojecida, y su evolución típica es favorable con cuidado domiciliario.
Cómo se observa en la piel
Una quemadura de primer grado aparece como un parche de piel que se ve roja o marrón rojizo, está seca y no presenta ampollas. Al presionar ligeramente la zona, la piel puede volverse más clara de forma temporal (proceso conocido como blanqueo). A diferencia de quemaduras de mayor grado, no hay vesículas (ampollas) en la mayoría de los casos.
Comparación con otros grados de quemaduras
- Quemadura de primer grado (superficial): piel caliente, dolorosa, seca y roja; sin ampollas.
- Quemadura de segundo grado (parcial de espesor): afecta la dermis, puede haber piel húmeda y ampollas; la coloración puede variar de rojo/rojizo a blanco o amarillo; el dolor depende de la profundidad.
- Quemadura de tercer grado (completo espesor): afecta las tres capas de la piel; a menudo hay poca o ninguna sensación de dolor debido a daño nervioso; la piel puede verse ennegrecida, con textura cuero o pálida.
Causas comunes
Principales orígenes de las quemaduras de primer grado
- Exposición solar: la quemadura solar es una forma frecuente de quemadura de primer grado tanto en adultos como en niños.
- Contacto con agua caliente (escaldaduras): es la causa más habitual de quemaduras en menores; suele ocurrir en la cocina o durante el baño, especialmente cuando se trata de niños pequeños que pueden activar el grifo de agua caliente o estar cerca de la fuente de calor.
- Contacto con superficies calientes: superficies como sartenes, hornos y dispositivos de peinado (rizadores, planchas) pueden causar quemaduras superficiales cuando se tocan o se dejan al alcance de niños.
Tratamiento y autocuidado
Cuidados inmediatos ante una quemadura de primer grado
- Retira la ropa que cubre la zona. Si la tela se adhiere a la quemadura, no intentes retirarla; busca atención médica cuanto antes para evitar dañar más la piel.
- Quita objetos que puedan apretar si la piel se inflama, como reloj, pulsera o cinturón. En bebés, quitar el pañal si corresponde.
- Enfría la zona con agua fría (no hielo) durante unos 20 minutos. Esto ayuda a reducir la profundidad de la quemadura y favorece la curación. Evita aplicar hielo, mantequilla, ungüentos o productos grasos sobre la piel dañada.
- Evalúa la apariencia de la piel. Si la piel está roja o marrón rojiza y no aparecen ampollas, probablemente se trate de una quemadura de primer grado apta para manejo en casa. Si aparecen ampollas u otros signos de daño mayor, busca atención médica de inmediato.
Alivio del dolor y cuidado posterior
- Medicamentos: para el dolor leve, se pueden usar analgésicos de venta libre, como ibuprofeno o paracetamol, siguiendo las indicaciones del prospecto o de un profesional de la salud.
- Hidratación de la piel: aplicar aloe vera o una crema hidratante con emolientes puede ayudar a calmar la piel, siempre que la zona no esté abierta o con ampollas.
Tiempo estimado de curación
La quemadura suele sanar en 7 a 14 días. Es normal que la piel se desprenda o esté descamada durante el proceso de curación. En la mayoría de los casos, no queda cicatriz significativa una vez que la piel ha sanado.
Prevención de quemaduras de primer grado
Protección solar
La exposición al sol es una de las causas más comunes de quemaduras de primer grado. Las medidas de protección son esenciales para reducir este riesgo.
- Usar protector solar todos los días, incluso cuando el pronóstico no parece soleado, ya que la radiación puede estar presente a través de nubes o reflejada por superficies.
- Aplicar protector solar en todas las áreas expuestas y volver a reaplicar con frecuencia, especialmente si se está al aire libre, se suda mucho o se moja.
- Reemplazar el protector solar cuando caduque o haya pasado más de tres años desde su apertura.
- Considerar ropa con protección solar adicional para quienes realizan ejercicio al aire libre o pasan mucho tiempo al sol.
Seguridad en la cocina y en el hogar
- Usar guantes de cocina largos para proteger manos y antebrazos al manipular el horno o bandejas caliente.
- Colocar las asas de cacerolas de modo que no sobresalgan para evitar golpes o caídas de líquidos calientes.
- Nunca sostener a un niño mientras se cocina o se manipulan líquidos calientes.
- Enseñar a los niños a mantenerse a una distancia segura de la estufa cuando esté en uso, como mínimo a una separación de varios pies.
Ajuste de la temperatura del agua en casa
Si es posible, ajuste el calentador de agua para que la temperatura máxima no supere 120 grados Fahrenheit (48,8 °C). Las temperaturas más altas aumentan el riesgo de escaldaduras. Al bañar a un niño, siempre se debe verificar la temperatura antes de exponerlo al agua: idealmente no superar 100 °F (37,7 °C) y que se sienta tibia, no caliente. Puede comprobarse con un termómetro o con el dorso de la muñeca o el codo.
Cuándo consultar al profesional de salud
¿Cuándo acudir a urgencias por una quemadura de primer grado?
Las quemaduras de primer grado suelen no requerir atención médica, pero no siempre es sencillo evaluar la profundidad en el momento. Si estás considerando acudir a un servicio de urgencias, es probable que exista una necesidad de evaluación más extensa cuando hay indicios de lesión mayor.
Acude de inmediato a urgencias si la quemadura:
- Ocupa un área mayor que la palma de la mano, en cualquier parte del cuerpo.
- Presenta ampollas o signos de daño profundo.
- Se ve áspera, cuero y/o más clara o pálida de lo habitual.
- Causa dolor severo o que empeora con el tiempo.
- Se ve profunda o no duele de forma esperada (las quemaduras más profundas pueden dañar nervios).
- Produce secreción amarilla o verde, lo que puede indicar infección.
Los bebés (infantes) y las personas mayores de 65 años con cualquier tipo de quemadura requieren atención médica inmediata.
Preguntas frecuentes sobre quemaduras
¿Qué es una quemadura térmica?
Una quemadura térmica es una lesión causada por calor. El calor puede provenir de llamas, vapor, líquidos muy calientes o superficies calientes. Las quemaduras térmicas pueden variar desde muy leves (quemadura de primer grado) hasta graves o potencialmente mortales. El impacto depende de la fuente de calor y del tiempo de contacto con la piel.
Quién tiene más riesgo y qué factores influyen
Aunque cualquier persona puede sufrir una quemadura térmica, ciertas situaciones de la vida cotidiana o profesiones presentan un mayor riesgo, como trabajar con líquidos o superficies calientes, cocinar, o exponer la piel a temperaturas elevadas. La gravedad percibida de la quemadura no siempre coincide con la severidad real, por lo que ante una quemadura de cualquier grado es importante evaluar la profundidad y extensión de la lesión.
Prevención adicional y recomendaciones prácticas
Para reducir el riesgo de quemaduras térmicas en general, es útil adoptar hábitos de seguridad en el hogar y en el trabajo. Evitar tocar superficies extremadamente calientes con piel desnuda, mantener líquidos calientes fuera del alcance de niños, y mantener un entorno ordenado en la cocina puede evitar accidentes. Si ocurre una quemadura, las medidas de enfriamiento y protección de la piel son las primeras acciones clave, seguidas de una evaluación si hay signos de daño mayor o dolor persistente.
Vídeo sobre ¿Cómo se ve una quemadura de primer grado?
Bibliografía
Autor
Íñigo Aranda
Íñigo Aranda es un apasionado de la divulgación en salud y bienestar.
Con experiencia investigando hábitos saludables y tendencias médicas, dedica su tiempo a compartir información clara y práctica.