Vidaliax VIDALIAX

Solución inyectable de Erubulin: Usos y efectos secundarios

Fuente

La eribulina es un agente quimioterápico cuyo uso principal es en el tratamiento del cáncer de mama. También puede emplearse en ciertos sarcomas, tumores que se originan en hueso y en tejidos de sostén como grasa, músculo y vasos sanguíneos. Su acción consiste en ralentizar el crecimiento de las células cancerosas. Se administra por vía intravenosa en un entorno hospitalario o de clínica y requiere supervisión médica continua.

Qué es la eribulina

La eribulina es un medicamento anticanceroso cuyo mecanismo facilita la desaceleración de la proliferación de las células tumorales. Aunque está indicada principalmente para el cáncer de mama, también puede utilizarse en otros tipos de tumoración cuando el médico así lo estime oportuno. En otros contextos de uso, este fármaco puede emplearse para propósitos distintos; si tienes dudas, consulta a tu médico o farmacéutico para aclararlas.

Antes de empezar el tratamiento

Antes de iniciar la terapia con eribulina, es fundamental informar a tu equipo de atención sanitaria sobre cualquier condición médica previa o actual. Los siguientes datos pueden influir en la seguridad y la dosis del tratamiento:

  • Insuficiencia cardíaca o ritmo cardíaco irregular (arritmias).
  • Enfermedad renal o enfermedad hepática.
  • Niveles bajos de potasio o de magnesio en la sangre.
  • Presencia de parestesias (hormigueo, entumecimiento o dolor en manos o pies) u otros trastornos nerviosos.
  • Historia de reacciones alérgicas a la eribulina u a otros medicamentos, alimentos, colorantes o conservantes.
  • Embarazo actual o intención de quedar embarazada.
  • Lactancia.
  • Se debe comunicar si se está fumando, consumiendo alcohol o usando drogras ilícitas, ya que pueden interactuar con el tratamiento.

La información anterior ayuda a personalizar la dosis y a reducir riesgos. Si hay dudas sobre su seguridad en embarazo, lactancia o planes de anticoncepción, consulta con tu equipo sanitario para obtener orientación específica.

Cómo se usa este medicamento

La eribulina se administra mediante una inyección intravenosa. La dosis y la frecuencia dependen de la indicación clínica y de la respuesta del paciente, y la administración se realiza por tu equipo de atención en un hospital o clínica.

El tratamiento se planifica con supervisión médica, y se debe considerar la necesidad de realizar pruebas de laboratorio durante la terapia para monitorizar tu estado de salud y detectar posibles efectos adversos de forma temprana.

Uso en población pediátrica

Si se está considerando su uso en niños, se deben evaluar precauciones especiales y ajustar el manejo según las indicaciones del equipo de cuidados pediátricos. La seguridad y la eficacia pueden variar en la población infantil y requieren vigilancia adicional.

Qué hacer si se olvida una dosis

Mantén tus citas para las dosis de seguimiento. Es importante no saltarte la dosis sin consultar previamente a tu equipo médico. Si tienes problemas para acudir a una cita, avísales para reprogramar y evitar interrupciones en el plan de tratamiento.

Interacciones con otros fármacos

Algunos fármacos pueden interactuar con la eribulina o aumentar el riesgo de efectos adversos. En particular, evita tomar la eribulina junto con los siguientes:

  • Cisaprina
  • Dronedarona
  • Ketoconazol
  • Levoketoconazol
  • Pimozida
  • Tiordizina (thioridazine)

La eribulina también puede interactuar con otros medicamentos que provocan cambios en el ritmo cardíaco. Es importante entregar a tu equipo una lista completa de todos los fármacos que utilizas, incluidas hierbas, productos de venta libre, suplementos dietéticos y si fumas o bebes alcohol. Estas interacciones pueden no describirse en todas las combinaciones posibles.

Qué vigilancia se realiza durante el tratamiento

La quimioterapia puede provocar malestares generales; esto es frecuente porque también puede afectar células sanas junto con las cancerosas. Debes reportar cualquier efecto adverso a tu equipo médico y continuar el tratamiento a menos que te indiquen lo contrario. Adicionalmente:

  • El tratamiento puede aumentar el riesgo de infecciones. Si presentas fiebre, escalofríos, dolor de garganta u otros signos de infección, contacta a tu equipo sanitario y evita exponerte a personas con gripe o resfriados severos.
  • Evita, a menos que tu equipo lo indique, medicamentos que contengan aspirina, paracetamol (acetaminofén), ibuprofeno, naproxeno o ketoprofeno, ya que pueden enmascarar la fiebre y otros signos de infección.
  • Podrías presentar mayor riesgo de infecciones alrededor de la boca o en la cavidad oral; cuida la higiene dental, informa a tu dentista que recibes este tratamiento y reporta cualquier sangrado o dolor dental.
  • Podría requerirse análisis de sangre durante el tratamiento para revisar la función de la médula ósea y otros parámetros.
  • Si planeas quedar embarazada o crees que podrías estarlo, habla con tu equipo para activar medidas de anticoncepción fiables durante el tratamiento y durante al menos 2 semanas después de terminar.
  • La eribulina puede causar infertilidad; si te preocupa, consulta con tu equipo de salud sobre opciones y perspectivas de fertilidad.
  • No amamantar durante el tratamiento y al menos 2 semanas después de finalizar.

Reacciones adversas y efectos secundarios

Algunas reacciones pueden ocurrir rápidamente y deben informarse de inmediato a tu equipo médico. Entre las más relevantes se encuentran:

  • Reacciones alérgicas: erupción cutánea, picor, urticaria, hinchazón de cara, labios, lengua o garganta.
  • Cambios en el ritmo cardíaco: palpitaciones rápidas o irregulares, mareo, sensación de desmayo, dolor en el pecho o dificultad para respirar.
  • Infección: fiebre, escalofríos, tos, dolor de garganta, heridas que no cicatrizan, dolor o dificultad al orinar, malestar general.
  • Dolor, hormigueo o entumecimiento en manos o pies.
  • Moretones o sangrado inusual.

existen efectos secundarios que suelen ser menos graves o temporales, y que normalmente no requieren atención médica urgente, aunque se debe informar si persisten o resultan molestos:

  • Estreñimiento
  • Fatiga
  • Pérdida de cabello
  • Aumento de dolor de cabeza
  • Náuseas
  • Molestias abdominales

Esta lista no asegura la presencia de todos los posibles efectos adversos. Consulta a tu médico para obtener asesoramiento médico específico acerca de cualquier síntoma que experimentes. Si es necesario, puedes reportar efectos adversos a las autoridades reguladoras competentes.

Conservación y manejo del medicamento

Este fármaco se administra en un entorno hospitalario o clínico y no se guarda en casa. Es importante seguir las indicaciones de almacenamiento y manejo que proporciona el equipo de salud.

Nota: Este folleto proporciona un resumen y no abarca toda la información posible. Si tienes preguntas sobre la eribulina, habla con tu médico, farmacéutico u otro profesional de la salud que te atienda.

Vídeo sobre Solución inyectable de Erubulin: Usos y efectos secundarios

Bibliografía

Autor

Autor Íñigo Aranda Íñigo Aranda Íñigo Aranda es un apasionado de la divulgación en salud y bienestar. Con experiencia investigando hábitos saludables y tendencias médicas, dedica su tiempo a compartir información clara y práctica.