Vidaliax VIDALIAX

¿Debería vacunarme contra la viruela del mono?

Fuente

La vacuna contra mpox es una inyección destinada a reducir el riesgo de contraer la infección por mpox. Existen varios tipos, pero la opción más utilizada en muchos lugares se basa en un virus similar al mpox que ha sido debilitado para no replicarse. Su finalidad es entrenar al sistema inmunitario para reconocer mpox y responder de forma más rápida y efectiva si se produce una infección. Se administra mediante dos dosis, separadas por un intervalo mínimo de 28 días, con la expectativa de proporcionar protección sostenida frente a la enfermedad.

Qué es la vacuna y cómo funciona

La vacuna emplea un virus similar al que provoca mpox, en una versión debilitada para que no pueda propagarse ni causar enfermedad por sí mismo. Al introducirse en el cuerpo, este virus inactivado estimula la respuesta inmunitaria, de modo que, si posteriormente la persona se expone a mpox, el sistema inmunitario ya dispone de herramientas (anticuerpos y células defensivas) para combatir la infección y reducir la probabilidad de enfermedad grave.

Detalles prácticos sobre la administración

Cómo se administra

La vacuna se aplica mediante una inyección. Puede administrarse de dos maneras:

  • Intradérmica: la inyección se coloca entre las capas superiores de la piel. Esta vía se asocia a menudo con la necesidad de una dosis menor de sustancia y suele administrarse en el antebrazo.
  • Subcutánea: la inyección se sitúa en el tejido adiposo debajo de la piel. Normalmente se realiza en la cara posterior del brazo superior.

La elección de la vía depende de la pauta clínica y de las indicaciones del profesional de la salud. En todos los casos, la finalidad es estimular una respuesta inmunitaria robusta sin provocar la enfermedad.

Esquema de vacunación y dosis

Para estar completamente protegido, se requieren dos dosis de la vacuna, con un intervalo de al menos 28 días entre ambas. En circunstancias habituales, no se necesita dosis adicionales tras completar este esquema. No obstante, en personas con un alto riesgo ocupacional de exposición a mpox, podría considerarse una dosis adicional después de 10 años desde la pauta inicial.

Quién debe considerar la vacunación: recomendaciones y criterios

Las recomendaciones para recibir la vacuna se orientan a individuos con mayor probabilidad de contacto con mpox. Un profesional de la salud puede asesorar sobre las indicaciones vigentes y adaptarlas a cada contexto. Entre los factores que suelen aumentar el riesgo se encuentran:

  • Haber tenido contacto cercano con una persona con mpox
  • Vivir en una zona con transmisión de mpox
  • Viajar a áreas donde mpox está circulando o haber viajado recientemente
  • Trabajar en el ámbito sanitario (atención a personas con mpox o diagnóstico en laboratorio)
  • Historia reciente de infecciones de transmisión sexual (en los últimos seis meses)
  • Relaciones sexuales con múltiples parejas (en los últimos seis meses)
  • Actividad sexual en clubes, saunas u otros lugares de sexo comercial en el último periodo
  • Una pareja sexual con mayor riesgo de exposición

Si dudas sobre si debes vacunarte, consulta a un profesional de la salud para conocer las recomendaciones más actuales. Informa a tu proveedor si tienes alguno de los siguientes aspectos, ya que pueden modificar la seguridad o la idoneidad de la vacunación:

  • Tienes un sistema inmunitario debilitado
  • Estás embarazada o podrías estarlo
  • Estás amamantando
  • Has tenido mpox recientemente

Compartir esta información ayuda a planificar una atención más segura y personalizada.

Riesgos y efectos secundarios

Como cualquier vacuna, la vacuna contra mpox puede generar efectos secundarios. Los más comunes suelen ser leves y transitorios:

  • Dolor, hinchazón, picor, enrojecimiento o cambios de color en el sitio de la inyección
  • Cansancio
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares
  • Fiebre
  • Náuseas
  • Escalofríos

En ocasiones poco frecuentes, la vacuna puede provocar una reacción alérgica grave. Si aparecen signos de reacción alérgica severa, busca atención de emergencia de inmediato o llama a tu número local de emergencias. Señales de alerta incluyen:

  • Hinchazón de cara, lengua o garganta
  • Dificultad para respirar
  • Mareo intenso
  • Debilidad
  • Palpitaciones rápidas
  • Urticaria o erupción grave

Puede dejar cicatriz?

La vía intradérmica puede asociarse a la formación de una cicatriz elevada, conocida como keloide, en algunas personas. Si te preocupa la posible cicatriz, habla con la persona que administra la vacuna. En ciertos casos, puede considerarse la administración por vía subcutánea o elegir un área menos expuesta del cuerpo para minimizarlas.

Eficacia y nivel de protección

La información disponible sugiere que la protección proporcionada por la pauta completa de vacunación varía según el estudio y el contexto de exposición. En términos generales, dos dosis de la vacuna basada en un virus debilitado pueden aproximarse a un 82% de protección frente a mpox si se administra antes de la exposición.

Otros hallazgos reportan cifras de eficiencia que pueden llegar a cercar el 99% para la protección con dos dosis, dependiendo de las condiciones del estudio y de la vigilancia epidemiológica. Es importante recordar que la efectividad medida puede estar influenciada por factores como la adherencia al esquema y el momento de la exposición.

Qué esperar tras la vacunación y seguimiento

Después de la inoculación, es razonable esperar ciertos efectos secundarios leves durante los días siguientes. Es fundamental monitorizar cualquier síntoma inusual y seguir las indicaciones del profesional de la salud. Si observas signos que sugieran una reacción grave o que no mejoran con el tiempo, busca atención médica de inmediato.

Consideraciones finales

La vacunación contra mpox representa una herramienta de prevención central para personas en mayor riesgo de exposición y para quienes han sido contactados recientemente con mpox. Al valorar la vacunación, es clave valorar el balance entre la protección potencial y la posibilidad de efectos adversos, así como considerar el momento de la exposición y las circunstancias personales, como la salud general y las condiciones de embarazo o lactancia. Mantener un diálogo abierto con el equipo de atención médica permite adaptar la decisión a cada situación y esclarecer cualquier duda sobre el esquema, la vía de administración y las expectativas de beneficio.

Vídeo sobre ¿Debería vacunarme contra la viruela del mono?

Bibliografía

Autor

Autor Íñigo Aranda Íñigo Aranda Íñigo Aranda es un apasionado de la divulgación en salud y bienestar. Con experiencia investigando hábitos saludables y tendencias médicas, dedica su tiempo a compartir información clara y práctica.